Que bien te ves,
cuando disfrutás de lo simple

Que bien te ves,
cuando disfrutás de lo simple

Córnea

El departamento de córnea es el encargado de atender todas las patologías de la Córnea como son Queratocono, Blefaritis, Pterigion, Distrofias Corneales, Córnea Guttata y Distrofia de FUCHS.

Queratocono

Es un trastorno adelgazante de la córnea en el que la forma normal circular y esférica, se distorsiona y se desarrolla un bulto en forma de cono que tiene como resultado la discapacidad visual.

Tratamientos
Blefaritis

Inflamación del tejido que forma el párpado, que provoca enrojecimiento e hinchazón palpebral. A menudo su origen se debe a un mal funcionamiento de las pequeñas glándulas que se encuentran en el margen palpebral.

Pterigion

Entre las patologías oculares más frecuentes de la superficie ocular encontramos el pterigion y su variante menor, la pingüécula. Son crecimientos en la superficie ocular desde la conjuntiva, producidos por efecto de los rayos ultravioleta (UVB) que pueden causar irritación y alteraciones en la visión.

Distrofias corneales

Las distrofias corneales son un grupo de trastornos oculares genéticos, relativamente raros, caracterizados por el material anormal que se acumula en la córnea con cierta frecuencia. El material puede causar pérdida en la transparencia de la córnea, pérdida de la visión o visión borrosa..

Guttata y Distrofia de FUCHS

La distrofia de Fuchs, reduce el número de células específicas que forman la capa interna de la córnea, llamadas células endoteliales. Estas células son claves para el procesamiento de agua que conforma la estructura de las células de la córnea. Cuando las células endoteliales se reducen, no hay un procesamiento de agua adecuado y el fluido comienza a acumularse. El tejido de la córnea se hace más espeso, causando que la córnea se hinche y se nuble, y pierda su transparencia cristalina.

Tratamientos

Retina

El departamento es el encargado de atender todas las patologías que afectan a la retina como son: Desprendimiento de retina, Retinopatía Diabética, Degeneración Macular Asociada a la edad (Seca y Húmeda), Edema Macular, Retinosis Pigmentaria.

Desprendimiento de retina

Es una emergencia médica que requiere tratamiento quirúrgico inmediato para preservar la visión. En el desprendimiento de retina, ésta se separa de la coroides subyacente – una fina capa de vasos sanguíneos – que suministra oxígeno y nutrientes a la retina.

Tratamientos
Retinopatía Diabética

Complicación de la diabetes que resulta del daño a los vasos sanguíneos del tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (RETINA).

Tratamientos
Degeneración Macular Seca

Enfermedad que afecta a personas mayores de 50 años provocando una pérdida de la visión debido a la presencia de lesiones en la mácula la zona central de la retina.

Degeneración Macular Húmeda

Enfermedad que afecta a personas mayores de 50 años provocando una pérdida de la visión debido a la presencia de lesiones en la mácula (la zona central de la retina).

Tratamientos
Edema Macular

Patología frecuente que afecta a la zona central de la retina, denominada mácula. La mácula permite disfrutar de una visión central nítida, distinguir los detalles, leer y reconocer, por ejemplo la cara de las personas. El edema macular consiste en un cúmulo anómalo de líquido que da lugar a una expansión y engrosamiento del espacio intra y extracelular de la mácula por una alteración en la permeabilidad de los capilares que la irrigan.

Miodesopsias

la visión de cuerpos flotantes móviles en forma de puntos, hilos u otras formas desplazándose por la vista es uno de los motivos de consulta más frecuentes al oftalmólogo.

Niñez y Adolescencia

Departamento que se encarga de atender problemas de pacientes de 0 a 17 años, como pueden ser Estrabismo, Catarata congénita, Miopía, Hipermetropía, Retinopatía del prematuro.

Control

Frecuentemente los problemas de visión en los chicos pasan desapercibidos porque ellos no tienen un punto de comparación y por eso sienten como “normal” el modo en cómo ven. Por eso es importante que los niños tengan una atención oftalmológica adecuada con valoraciones profesionales periódicas desde la temprana edad.

Ambliopía

Los niños recién nacidos solo pueden distinguir los objetos como bultos; esa visión mejora en el primer mes de vida cuando el bebé logra fijar la luz y a los tres meses, cuando logra seguir los objetos que se mueven en frente de él. En la etapa temprana de la niñez la visión continúa desarrollándose a medida que el ojito va creciendo. Sin embargo, si los ojos no se desarrollan en su total capacidad, la habilidad visual disminuye. Después de los 7 años, la evolución del sistema visual tiende a completarse y los defectos visuales que no hayan sido resueltos hasta ese momento (después de los 9 a 10 años de edad) ya no pueden ser mejorados, condición llamada ambliopía.

Tratamiento

El oftalmólogo busca diagnosticar y corregir, primeramente, la causa de la ambliopía; después la tratará con la ayuda del niño, quien deberá esforzarse en usar su ojo “vago”, cubriendo con un parche el ojo con buena visión durante el día, y en determinados horarios, por semanas o meses.

Glaucoma

Este departamento está encargado de tratar el Glaucoma, que es cuando se presenta presión dentro del ojo y se eleva por encima de lo normal. Si bien hay muchas causas, lo más común es que ocurra por una obstrucción de drenaje del humor acuoso: el líquido que se encuentra dentro del ojo y le confiere su tonicidad.

¿Qué es el Glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad ocular que roba la visión. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina o en forma progresiva con el paso de los años según el tipo de glaucoma que sufra el paciente.

Tratamientos
Síntomas

El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de su visión suele ser pequeño y usted no lo nota. Con el tiempo, su visión central también se empezará a perder.

Es importante mencionar que no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes: - Visión borrosa - Dolor de ojos y de cabeza - Náuseas y vómito - La aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes - Pérdida repentina de la visión

Diagnóstico

Su oftalmólogo le hará los siguientes exámenes durante una evaluación exhaustiva de glaucoma: - Medición de la presión del ojo (tonometría) Inspección del ángulo de drenaje del ojo (gonioscopía) - Inspección del nervio óptico (oftalmoscopia, tomografía OCT del nervio óptico) - Prueba de visión lateral o periférica (prueba de campo visual) - Medición del grosor de la córnea (paquimetría)

Ojo Seco

El término “ojo seco” se aplica para definir aquellas circunstancias en las que existe una mala lubricación del ojo que afecta al conjunto denominado superficie ocular: párpados, película lagrimal, conjuntiva y córnea. El término engloba tanto situaciones de baja cantidad de lágrima, mala calidad, como exceso de evaporación de la misma.

¿Qué es el Ojo Seco?

El término “ojo seco” se aplica para definir aquellas circunstancias en las que existe una mala lubricación del ojo que afecta a la unidad funcional denominada superficie ocular: párpados, película lagrimal, conjuntiva y córnea. El término engloba tanto situaciones de poca cantidad de lágrima, mala calidad o exceso en la evaporación de la misma.

Tratamientos
Síntomas

Los síntomas que puede percibir una persona con ojo seco son muy diversos, entre los que podemos mencionar el enrojecimiento ocular, ardor, irritación, sensación de arenilla, cansancio ocular, visión borrosa, incomodidad con las lentes de contacto y, aunque suene paradójico, lagrimeo, ya que el ojo provoca una secreción refleja ante una irritación.

Causas de Ojo Seco

Mala calidad de las lágrimas o disminución de la producción de lágrimas. La mujer tiene mayor probabilidad de desarrollar el ojo seco por razones hormonales vinculadas a la menopausia y el uso de anticonceptivos orales. El medio ambiente incide con fuerza para sentir este malestar, como por ejemplo los espacios con mucha calefacción o excesivamente refrigerados, los lugares cerrados, el humo de cigarrillo, el smog, el clima seco, las zonas de mucho sol, o mucho viento, la contaminación ambiental, y el no parpadear de manera regular, constituyen condiciones nocivas que deterioran la calidad de nuestras lágrimas. La ingesta de ciertos medicamentos, ya que hay fármacos que disminuyen la capacidad natural del organismo para producir lágrimas. El uso durante años, o de muchas horas diarias, de lentes de contacto. Alguna de enfermedad asociada, como Lupus, Artritis Reumatoidea, Síndrome de Sjögren, Rosácea o Blefaritis, o alteraciones anatómicas de los párpados.

Diagnóstico

El oftalmólogo, mediante un buen interrogatorio y exámenes específicos, puede diagnosticar síndrome de ojo seco mediante el uso de pruebas para medir la producción y la calidad de las lágrimas. Un examen llamado prueba de Schirmer requiere la colocación de un filtro de tiras de papel debajo del párpado inferior para medir la tasa de producción de la lágrima. Otra forma en que su oftalmólogo puede diagnosticar el ojo seco, es utilizando gotas especiales de colorante en el ojo para evaluar el tiempo de ruptura del film lagrimal y ciertos patrones de coloración que muestren cualquier daño en la superficie de la córnea. Se puede realizar también test de osmolaridad de la lágrima donde se mide contracion de sales que tiene la misma. A su vez existen equipos de alta complejidad tecnológica, donde se puede medir la calidad óptica con patrones de disfunción lagrimal y el estudio anatómico de las glandulas de meibomio, mediante fotos infrarrojas."